| 
					
						|  | — Palabra, imagen y poder: 
						enseñar el Orden en la Edad Media — 
 La sacralización se convirtió en elemento esencial para 
						la absoluta legitimización del feudalismo, gestado sobre 
						la base de la dominación social en el occidente europeo 
						a lo largo de siglos. En ese contexto y ante un pueblo 
						iletrado, sermones e imágenes jugaron, además de la 
						función adoctrinadora en los fundamentos de la religión 
						cristiana, un papel fundamental para explicar la 
						naturaleza del sistema. Conformaron un “lenguaje 
						audiovisual” que utilizaba ideas de la doctrina social y 
						de la teología política desarrolladas por la Iglesia 
						desde sus orígenes y que hablaban, en síntesis, del 
						Orden: de una sociedad virtuosa, jerarquizada, justa, 
						unida y pacífica, esto es, de las virtudes individuales 
						y sociales y de la estructura que debían regir en la 
						sociedad para alcanzar su destino de Salvación.
 Esta investigación utiliza el concepto de “Racionalidad 
						formal” histórica de Max Weber, principio que abarca, 
						involucra y proporciona cohesión interna a otros 
						principios generales, y se aplica aquí al concepto 
						agustiniano de “Orden”. Además, parte de una 
						interpretación sistémica de la Historia, por la que se 
						entiende la íntima relación de las estructuras 
						ideológicas, culturales, sociales, económicas e 
						institucionales que integran cualquier formación social. 
						Ese marco teórico nos lleva a utilizar una metodología 
						de trabajo multidisciplinar. Mediante su aplicación, 
						podremos observar la similitud en contenido y sintaxis 
						entre el lenguaje de los sermones de los siglos XI al XV 
						y el de la iconografía románica y gótica, analizadas 
						desde el punto de vista del espectador, en España, 
						Francia, Inglaterra e Italia.
 
 [Volver]
 
 
  | 
 |  
						|  | 
						
						Bibliografía 
						GONZÁLEZ 
						CUESTA, Begoña; LARRAÑAGA ZULUETA, Miguel 
						
						(2007): “Análisis comparado 
						de la construcción visual del tiempo: cine e imagen 
						románica en su representación del tiempo presente”, 
						[in:] Javier Marzal Felici / Francisco J. Gómez Tarín 
						(edit.), 
						
						I Congreso Internacional de Análisis fílmico.
						Metodologías de análisis del film. Madrid, 
						p. 631-639. 
						
						LARRAÑAGA ZULUETA,
						
						Miguel (2008): “Representaciones militares en 
						la iconografía románica y legitimación del porder 
						feudal”, [in:] Larrañaga Zulueta, M.; Illarregui, E. 
						(coords.) (2008): 
						Armamento e iconografía en la Antigüedad y la Alta Edad 
						Media, Anejos de Oppidum, 1, Segovia, pp. 129-138. 
						 
						— 
						(2012): “Sermón, sociedad y sacralización 
						del orden social: siglos XII-XIII”, [in:] Arízaga, B.
						et alii: Mundos medievales: 
						espacios, sociedades y poder. Homenaje al profesor José 
						Ángel García de Cortázar, Universidad de Cantabria, 
						Santander, pp. 653-664.— 
						(2015):
						Palabra, imagen, 
						poder: enseñar el orden en la Edad Media, IE 
						Universidad, Segovia, 508 p. |  |  
						|  |  |  |  
						|  | Tesis doctoral 
 Título: La escultura románica hispana y la lucha 
						contra el Islam (mediados del S. XI - mediados del S. 
						XIII). Inés MONTEIRA ARIAS. Tesis doctoral dirigida 
						por Miguel Larrañaga y defendida en la U. Carlos III de 
						Madrid, 2010. Doctorado Europeo. Sobresaliente cum laude 
						por unanimidad. Premio extraordinario de doctorado en 
						Humanidades 2010.
 
 Publicación: MONTEIRA ARIAS, Inés (2013): El enemigo 
						imaginado. La escultura románica hispana y la lucha 
						contra el Islam, Toulouse, Université de 
						Toulouse-Méridiennes, 864 pp.
 |  |  |